EL TERCER MUNDO: CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS
Tercer Mundo es un término dificultoso de teorizar, pero imprescindible en nuestras conciencias para conseguir el que debe ser el principal objetivo mundial: la erradicación de la pobreza y la construcción de un planeta más justo. La definición de un país tercermundista y las causas de su realidad serán abordadas en este artículo en clave de síntesis.
¿Qué es el Tercer Mundo?
14 características de los países tercermundistas.
La pobreza es tan longeva como la humanidad, pero el concepto Tercer
Mundo es muy reciente. Fue creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo utilizó en un artículo titulado Tres mundos, un planeta para referirse a los países de África, Asia y América Latina, que conteniendo a las ¾ partes de la población mundial los calificó como “ignorados, explotados y despreciados como el tercer estado, los cuales quieren ser también algo”
Mundo es muy reciente. Fue creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo utilizó en un artículo titulado Tres mundos, un planeta para referirse a los países de África, Asia y América Latina, que conteniendo a las ¾ partes de la población mundial los calificó como “ignorados, explotados y despreciados como el tercer estado, los cuales quieren ser también algo”

- Insuficiencia alimentaria;
- Deficiencias poblacionales: alto porcentaje de analfabetismo, enfermedades de masas, alta mortalidad infantil;
- Recursos desaprovechados o despilfarrados;
- Alto porcentaje de agriculturas de baja productividad;
- Poca población urbana y clase media débil;
- Industrialización incompleta y restringida;
- Inexistencia del sector terciario;
- Alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil;
- Escaso porcentaje de renta nacional por habitante;
- Dependencia económica;
- Enormes desigualdades sociales;
- Amplitud del crecimiento demográfico;
- Dislocación de las estructuras sociales y económicas;
- Conciencia de pobreza
A las relaciones que se establecen entre el tercermundismo y el mundo desarrollado se las denominó relaciones Norte (mundo desarrollado) – Sur (mundo subdesarrollado). En Nuestro Presente, esta conceptualización está obsoleta, puesto que las economías emergentes del Sur (el denominado Segundo Mundo) y la decadencia económica de algunos países del norte hacen errónea esta clasificación.
Causas del Tercer Mundo:
Podemos agrupar en dos factores las causas que determinan la existencia de un Tercer Mundo:
Factores externos: el inicio del Tercer Mundo, al igual que el concepto que definió Sauvy, nació con los procesos de descolonización iniciados en 1945. En la era del colonialismo, la riqueza de las metrópolis se debió en gran parte a la explotación directa de las colonias. La independencia política de éstas no supuso una ruptura de la dependencia económica que históricamente mantenían con sus metrópolis. Expertos como Gunder Frank o Samir Amin afirman que en esta dependencia económica del Tercer Mundo ante el Primer Mundo se encuentra el triunfo del capitalismo y la realidad de un mundo subdesarrollado. Es decir, el Primer Mundo existe porque hay un Tercer Mundo, y viceversa. Lee paises del primer mundo
Factores internos: dentro de los países tercermundistas existen una serie de causas que también posibilitan la pobreza de sus estados y de sus habitantes. Son defendidas por los sectores neoclásicos que postulan que son las fenómenos internos los que provocan la pobreza asfixiante de los Estados. Están relacionadas con la existencia de (falsas) democracias débiles, corruptas y populistas, o bien de regímenes autoritarios. En ambos
sistemas políticos, los niveles de corrupción de los gobiernos mayoritariamente gerontocráticos y eternos en el poder, posibilitan que existan una minoría de población, en muchas ocasiones relacionada con algún clan poderoso, que controla el cien por cien de la riqueza del Estado destinada para beneficio propio. Riqueza que no va destinada a la prosperidad social y económica de la nación, y que en gran parte adquieren de los acuerdos económicos y comerciales pactados con los países industrializados y de la gestión fraudulenta de los recursos del país.
sistemas políticos, los niveles de corrupción de los gobiernos mayoritariamente gerontocráticos y eternos en el poder, posibilitan que existan una minoría de población, en muchas ocasiones relacionada con algún clan poderoso, que controla el cien por cien de la riqueza del Estado destinada para beneficio propio. Riqueza que no va destinada a la prosperidad social y económica de la nación, y que en gran parte adquieren de los acuerdos económicos y comerciales pactados con los países industrializados y de la gestión fraudulenta de los recursos del país.

Y sabías también que: si los venezolanos nos descuidamos vamos directo a ser un país del cuarto mundo, como vamos, posiblemente muy pronto, con los indices mas alto de pobreza, inseguridad (robo, hurto y homicidios), escasez de alimentos y medicinas y mortandad infantil?
No hay comentarios:
Publicar un comentario